Está viendo los archivos para la categoría Buenas Prácticas.

Síguenos en Facebook

¿Sabías que…?

Síguenos la pista

Introduce tu email:



Archivo para la Categoría ‘Buenas Prácticas’

TRABAJANDO EN POSITIVO: Primer encuentro de Empresas Responsables con el VIH en España.

jueves, febrero 19, 2015 @ 12:02 PM
publicado por Carmen Gómez Molera

Hoy queremos compartir una iniciativa que nos ha sorprendido e impactado para bien. El  Primer encuentro de Empresas Responsables con el VIH en España.

Por la implicación de las empresas privadas en la respuesta al VIH

Os copiamos el texto que describe el sentido de esta inicitiva y que va dirigida al tejido empresarial, a las organizaciones sindicales de trabajadores/as, al Gobierno de España y a la opinión pública y os dejamos el link para ver el programa deL primer  encuentro:

http://www.trabajandoenpositivo.org/I_encuentro_empresas_responsables/

 

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nueve de cada diez personas que viven con VIH en el mundo están en edad productiva (30 millones). En España, aproximadamente el 64% tiene entre 20 y 49 años, la época másproductiva del ser humano. Las cifras anteriores nos colocan en una situación compleja en el ámbito laboral que debe atenderse de manera multisectorial porque afecta a los medios de subsistencia de las personas afectadas por el VIH y sus familias, a la productividad, a los derechos en el trabajo, al crecimiento económico de los países y de las empresas.

Por ello, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del sida 201 4, este 1 º de diciembre, la Federación Trabajando en Positivo hace hincapié en la necesidad de que el Gobierno, las empresas públicas y privadas, las asociaciones empresariales, las organizaciones sindicales; así como otros agentes del ámbito laboral, sanitario y social, se impliquen a la hora de promover y apoyar los esfuerzos nacionales e internacionales en la respuesta al VIH y al sida.

Para la Federación Trabajando en Positivo, las empresas que operan en España pueden cumplir un rol fundamental a la hora de convertir el lugar de trabajo en un escenario privilegiado para brindar respuestas claves al VIH, permitiendo generar estrategias y actividades que contribuyan tanto a la prevención del VIH como a preservar los derechos de las personas trabajadoras.

Con el fin de favorecer, desde la sociedad civil organizada, esta necesaria implicación y una actitud de responsabilidad de las empresas privadas españolas frente a la epidemia del VIH, la Federación Trabajando en Positivo pone a su disposición la

Iniciativa «Empresas responsables con el VIH y el sida en España», abierta a cualquier empresa (grande, mediana o pequeña) y de cualquier sector laboral, con el objetivo de generar estrategias de información, sensibilización y educación sobre el VIH dirigidas a sus empleados, familias y comunidad, así como favorecer la integración laboral de las personas con VIH.

Mediante esta Iniciativa, la Federación Trabajando en Positivo ofrece a las empresas las herramientas necesarias para la definición, implementación y evaluación de objetivos y acciones que complementen los esfuerzos de información, prevención y no discriminación en la respuesta al VIH y al sida, respetando siempre las capacidades, necesidades y realidades de la empresa, de sus trabajadores y de su entorno. De esta forma, las acciones a través de las que se ejecute la Iniciativa en cada empresa podrán ser tan diversas como el ámbito laboral lo permita.

Esta Iniciativa, además del impacto en la comunidad y en la respuesta al VIH y al sida en España, puede comportar a las empresas diferentes beneficios, como: rentabilidad económica; visibilización y reconocimiento de buenas prácticas así como una mejora del clima laboral y de la productividad, además de ser GRATUITA.

Siguiendo las recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH y el sida en el mundo del trabajo, destacamos los dos motivos por los que consideramos importante la implicación de las empresas privadas españolas en la respuesta al VIH y al sida en España:

a) La situación epidemiológica del VIH en España: Es necesario ampliar las estrategias existentes para el testeo voluntario y confidencial entre la población.

b) Las actitudes de estigma y discriminación existentes hacia las personas con VIH en el ámbito laboral: Finalizar con la discriminación, especialmente en el ámbito laboral, es una de las acciones más efectivas que podemos llevar a cabo para dar respuesta al VIH y al sida en España, puesto que continúa la ignorancia de información básica sobre el VIH y la vigencia de prejuicios y estereotipos asociados a esta infección, siendo una de sus consecuencias el miedo irracional a compartir espacios de trabajo con personas con VIH y, consecuentemente, el rechazo sistemático hacia las personas con VIH en el ámbito laboral.

  • Entre el 20,7% y el 55% de las personas con VIH se encuentra en situación de desempleo
  • El 75% se encontraría en edad y disposición de trabajar

Algunas de las evidencias que reflejan este clima de estigma y discriminación hacia las personas con VIH en el mercado laboral español son:

  • La actitud de la población ante la posibilidad de compartir espacio de trabajo con una persona con VIH
  • El 25,8% de la población se sentiría entre algo y totalmente El 23,7% trataría de incómoda ante la posibilidad de compartir espacio de evitarla trabajo con una persona con VIH
  • La discriminación en el trabajo como principal motivo de consulta en los servicios de Asesoría Jurídica de diferentes entidades españolas, a través de los que se identifican como principales situaciones de discriminación las siguientes:
  • Cambios en las condiciones de trabajo La vulneración de la confidencialidad de datos médicos
  • Las cláusulas de exclusión en oposiciones
  • El mobbing para forzar la salida voluntaria del trabajador
  • La solicitud de la prueba del VIH sin tener Las dificultades relacionadas con el certificado de relevancia para el puesto discapacidad cuando la empresa desea conocer la causa de la discapacidad de la persona

La Iniciativa «Empresas Responsables con el VIH y el sida en España» se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas, los principios rectores del Pacto Global, la Estrategia «Llegar a cero» del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la normativa internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el VIH y el mundo laboral. Igualmente, se apoya en la Iniciativa «Empresas comprometidas con la respuesta al VIH y al sida» desarrollada desde el año 2009 por Fundación Huésped en Argentina, de la que provienen algunos de los argumentos reflejados en este manifiesto, así como el modelo de trabajo y la Declaración a firmar por las empresas. Así mismo, en España, se encuentra respaldada económicamente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y vinculada al Plan Estratégico de Prevención y control de la infección por el VIH y otras ITS, 201 3-201 6.

La factoría sevillana de RENAULT se adhiere al proyecto de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo

viernes, febrero 13, 2015 @ 02:02 PM
publicado por Carmen Gómez Molera

Supone la puesta en práctica de una serie de iniciativas para mejorar la salud de los trabajadores, impulsando los hábitos de vida saludables y entornos favorables a la salud en el propio centro de trabajo

 

La factoría sevillana de RENAULT se ha adherido al proyecto de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo impulsado desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Esta iniciativa se implanta gracias al `Compromiso de Adhesión al Programa de Promoción de Salud en el Lugar de Trabajo´ realizada por la Dirección de la factoría con la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Sevilla. Con ésta ya son 38 las empresas y entidades públicas y privadas adscritas a este proyecto de la Consejería.

 

Esta iniciativa tiene por objeto proporcionar a las personas en sus lugares de trabajo conocimientos, habilidades y recursos sobre la actividad física, la alimentación equilibrada y el control del tabaquismo; así como fomentar la adaptación del entorno y de la organización para que hagan más fáciles las opciones saludables dentro de la jornada laboral.

 

La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Sevilla, Francisca Díaz, que ha visitado esta mañana la factoría sevillana ha querido destacar que “el trabajo de colaboración entre la Junta y esta empresa en materia de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo supone el apoyo de ambas a la puesta en práctica de una serie de iniciativas para mejorar la salud de los profesionales, a través de la promoción de hábitos de vida saludables y entornos favorables a la salud en el propio centro de trabajo”. En el marco de este compromiso la Consejería pone a disposición del centro los recursos materiales y humanos para la puesta en marcha, en esta primera edición, de las diferentes fases de los programas.

PSLT RENAULT

 

Se trata además de una estrategia de salud pública que a nivel internacional ya desarrollan muchas empresas y gobiernos y que viene avalada por la comunidad científica y los más importantes organismos relacionados con la salud y el trabajo, Organización Mundial de la Salud, Organización Internacional del Trabajo y la Red Europea de Promoción de la Salud en el lugar de Trabajo, entre otros.

 

 

El proyecto Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo en la factoría RENAULT de Sevilla será coordinado desde el servicio Prevención de Riesgos Laborales de la empresa, en el que una persona formada en promoción de la salud dará continuidad y hará habituales estas intervenciones en el lugar de trabajo. Las principales áreas de intervención serán las de Promoción de la Actividad Física, Alimentación Saludable, Promoción de los Espacios Libres De Humo y Deshabituación Tabáquica, así como el Control del Estrés Laboral, que tratarán de influir tanto en las prácticas de conducta de trabajadores de esta factoría como en las condiciones de entorno saludable del espacio de trabajo.

 

La factoría sevillana de RENAULT se adhiere al proyecto de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo

La estrategia de Promoción de Salud en los Lugares de Trabajo es una línea que se viene impulsando desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía con diferentes iniciativas. En concreto, se inició en el año 2005 con el programa Empresa Libre de Humo, para después sumar las líneas de alimentación saludable y actividad física.

 

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales recibió el Premio Estrategia NAOS en el ámbito laboral en su edición 2013 por el proyecto de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo. Este galardón, que otorga el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se concede anualmente para reconocer y dar visibilidad a aquellas acciones o programas considerados como «buenas prácticas» o ejemplares para promocionar hábitos alimenticios saludables y la práctica de la actividad física.

 

Tras valorarse las intervenciones de promoción de la salud en la empresa o administración, en general, se ha constatado que aumentan la productividad, reducen los costes sanitarios y sociales, incrementan la motivación y satisfacción del personal y facilitan la iniciativa personal, al mismo tiempo que generan una imagen positiva de la empresa o institución ante la sociedad, ya que la empresa va adoptando el paradigma de la responsabilidad social como una oportunidad de mejora y de distinción, constituyéndose como un importante valor añadido.